Mosquitos
Entonces estás en casa. Hay días en que abres la puerta para tener aire fresco, y hay otros días en que no sientes la necesidad de hacerlo. Cuando lo haces, hay veces que más de algún mosquito (zancudo) entra; supongamos además que estás el tiempo suficiente en casa para que esto ocurra. Las zancudas Los zancudos hembras son las que pican, algunos son portadores de dengue o de chikungunya, por lo que hay que tratar de evitarles; lo siento, no encontré algo que confirmara lo válido de decir zancuda. La cuestión es que zancudo visto, zancudo muerto.
«Mosquitos transmisores del virus CHIKV» como nos cuenta Felix Moronta en su entrada Chikungunya en América (click en la imagen).
Así que intentas cazarles, por lo menos, a mano. Pero si tienes mala puntería una de cada diez veces le atinas. Un día descubres que un zancudo con tu sangre es más fácil de cazar por volar más lento, lo cual no es deseable. En otro mejor momento descubres que si tienes lo suficientemente mojadas las manos, es más fácil atraparlos.
Yo me imagino que las manos secas han de generar turbulencia y corrientes de aire que favorecen al insecto empujándolo fuera de las manos, pero que las manos húmedas han de reducir este efecto. Sería interesante ver esto en cámara lenta con humo.
En fin. Entonces, hay alguna probabilidad de que el mosquito entre a la casa en un día que abras la puerta. Digamos que si es temporada ligeramente calurosa, hay un 75% de probabilidad de que abras las puerta por día. De estas veces, digamos que hay una probabilidad de 60% de que entre al menos un mosquito, por día. Habiendo mosquitos dentro de la casa, cada día tratarás de atrapar alguno acertando un 10% de las veces (¡malazo!), -está bien, te daremos crédito, un 20% de las veces -pero si tienes la mano mojada aumentas la probabilidad a digamos 35%. Todos estos valores me los invento. Sería agradable medir los intentos y contar los insectos que entran cada día.
Así que hacemos un simple código (digamos en Mathematica, pero que hasta en alguna hoja electrónica se podría hacer) y un generador de números aleatorios para ver con cuántos mosquitos terminamos después de 30 días, habiendo al inicio 2 mosquitos dentro de la casa. Veamos tres gráficas con y sin las manos mojadas y a ver qué sucede.
Bono: un 5% de las veces que tratas de matar zancudos por día, logras atrapar a dos; 10% si tienes las manos mojadas.
![]() |
![]() |
![]() |
Con manos secas. |
---|
Y con las manos mojadas
![]() |
![]() |
![]() |
Con manos mojadas. |
---|
Claro, solo tres corridas por condición, mano mojada o seca, serán pocas para ser significativo. A pesar de eso vemos que, asumiendo que es válido y significativo tener las manos mojadas, lo mejor será mejorar nuestra puntería y al menos tendríamos pocos o ningún mosquito después de 30 días.
¿Qué otros factores influirán a que entren mosquitos o que los atrapes?
¿Qué otro fenómeno le puedes atribuir probabilidades y hacer algo similar?
En Excel, por ejemplo, tiene predefinida la función Rand(), la cual devuelve un valor entre 0 y 1. La función condicional If() -o Si() en español- evalúa una condición, si es cierta ejecuta una acción, de lo contrario evaluará otra. Así que se puede armar una condición del siguiente estilo: Si el número aleatorio es menor de 0.2, entonces devuelve 1, de lo contrario devolverá 0. En la celda, escribe: =IF(RAND()<=0.2,1,0) y mira qué ocurre. Lo que decimos es que si el número aleatorio «cae» entre 0 y 0.2, entonces damos por hecho que algo ocurre, y a esto lo traducimos como 1 por nuestro gusto, de lo contrario será 0. Prueba y juega.
(Esta entrada es mucho por diversión, pero da una buena idea de simular eventos con probabilidades)
Otras referencias
- «Chikungunya, Información para el público» de la CDC
- «Control del mosquito del dengue» de la CDC
- Felix Moronta, de la Familia de la #RedLBC, con su entrada «El virus Chikungunya surge en América«.
Sigue a la Red en twitter @redlbc.